En Yucatán, en octubre de 2023 se registrará el primer eclipse anular de Sol en cuatro siglos, informó el astrónomo yucateco Eddie Ariel Salazar Gamboa, y el único que podrán apreciar la actual generación, ya que el próximo ocurrirá dentro de 217 años.
“Será el mejor fenómeno del próximo año, y para mujer entre los mejores de su vida”, aseveró.
Afirmó que durante 2023, la Luna y los cinco planetas visibles serán los protagonistas de diversos fenómenos astronómicos a efectuarse en el cielo de la Península de Yucatán entre los que destacarán dicho eclipse, así como una luna azul, así como conjunciones y oposiciones planetarias, entre otros sucesos.
El especialista anunció que serán diversos los acontecimientos que se apreciarán a simple vista, tal el caso de lluvias de estrellas, y los fenómenos arqueoastronómicos relacionados con los cambios de estación y el Sol en el cenit, además de las fiestas movibles reguladas por la Luna, entre otros.
Consideró 2023 como “un año formidable” debido al eclipse híbrido
El eclipse anular de Sol se registrará el próximo 14 de octubre, dentro de 286 días, fenómeno astronómico que se observará en una franja de la República Mexicana, específicamente, en la Península.
Los mejores municipios de Yucatán para la observación de este suceso será Maxcanú, Celestún, Halachó y Santa Elena, principalmente.
El anterior eclipse anular de Sol ocurrido en Yucatán sucedió el 15 de enero de 1619, y el próximo será el 23 de febrero de 2240.
Durante un eclipse anular de Sol, la Luna no cubre la totalidad de la estrella y deja un borde en forma de anillo, debido a que varía ligeramente la distancia del satélite natural con respecto a la Tierra.
En cambio, con el total de Sol, la sombra de la Luna opaca completamente al Sol, y en el caso de Yucatán, el más reciente ocurrió el 20 de marzo de 1140 y el próximo será en 2400.
El astrónomo yucateco remarcó que este año también está interesante, ante la diversidad de fenómenos que ocurrirán, todos ellos protagonizados por Mercurio, Venus, Marte, Júpiter, Saturno, la Luna y el Sol.
Todo ello, sin descartar las apariciones de cometas así como de asteroides que puedan pasar cerca de la Tierra, expresó el académico del Instituto Tecnológico de Mérida (ITM).
Los primeros del año
En conferencia de prensa, Salazar Gamboa abundó que el primer fenómeno astronómico se dará el 1 de enero, y el Sol aparecerá a las 6:33 horas y se ocultará a las 17:28 horas.
Asimismo, la epacta o “edad de la Luna” será ocho, es decir, el 1 de enero la Luna estará es el octavo día después de la fase de nueva, por lo que al día anterior fue cuarto creciente.
Enunció el perihelio de la Tierra, previsto para el 4 de enero, es decir, el punto más cercano al Sol, a una distancia de 0.98 Unidades Astronómicas, es decir, estará a 146.6 millones de kilómetros.
Mientras que el afelio será el 3 de julio, a una distancia de 1.02 UA, o sea a 152.7 millones de kilómetros. Una UA equivale a 149 millones 500 mil kilómetros.
Recordó la anécdota de que “un día me preguntaron el porqué hace frío en enero si estamos tan cerca del Sol, la respuesta es que todo depende del ángulo de inclinación de la Tierra”.
La primera Luna llena o plenilunio será el 6 de enero, a las 17:08 horas, la cual, de acuerdo con la tradición de Estados Unidos, es la “Luna de lobo”, nombre otorgado debido a que coincide con la temporada donde esta especie suelen aullar más.
Luna azul
El profesor emérito de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) reconoció que en esta ocasión habrá una Luna azul, por lo que se registrarán 12 novilunios y 13 plenilunios.
Por ende, en cada mes habrá una Luna en fase de llena así como de nueva, por lo que el 6 de enero será el primer plenilunio y el 20 será el novilunio.
La Luna azul acontece cuando en un mes hay dos plenilunios, en esta ocasión será agosto, específicamente el martes 1 y el jueves 31.
Eclipses
El coordinador del Grupo de Astronomía “Hipatia de Alejandría” del ITM añadió que en la entidad sólo se observará un eclipse anular de Sol, y aunque habrá dos totales de luna, no serán visibles en la región.
Conjunciones y oposiciones
El premio “Jaguar del Turismo 2020” de la Asociación Mexicana de la Industria Turística (AMIT) Yucatán informó que en el transcurso del año habrán seis conjunciones de planetas y 40 entre la Luna y los planetas.
La primera conjunción planetaria será entre Venus y Saturno, el 22 de enero, luego el 2 de marzo entre el Lucero del Amanecer y Júpiter.
Posteriormente, el 1 de julio será entre Venus y Marte, luego en 13 de agosto, entre Mercurio y Marte.
La Luna tendrá 11 conjunciones con Júpiter, cifra similar con Saturno, ocho con Marte, siete con Venus y tres con Mercurio.
Lluvias de estrellas
El premio al Maestro Distinguido del Estado de Yucatán 2021 abundó que anualmente se presentan hasta 125 mal llamadas “lluvias de estrellas”, pues debe de ser “de meteoritos”, de las cuales, 29 son notables.
Sin embargo, cuatro son las más copiosas, tal el caso de Cuadrántidas, del 3 y 4 de enero; Perseidas (Lágrimas de San Lorenzo), del 11 y 13 de agosto; Oriónidas, del 17 al 25 de octubre, y Gemínidas (Lluvia de la Virgen), del 11 al 13 de diciembre.
En todas estas, en promedio se observan al menos 120 meteoritos por hora, siempre y cuando se tengan las condiciones ideales para apreciarlas a plenitud.
De menor intensidad son la Líridas, Eta Acuáridas, Táuridas y Leónidas, entre otras el especialista, acotó.
A consecuencia del número de lluvias de estrellas, algunas de ellas se traslapan, cuya distinción se debe a la hora y el lugar donde aparecen los meteoritos.
Arqueoastronomía
Agregó que el cambio de estación correspondiente al equinoccio de primavera se registrará el 20 de marzo, a las 15:25 horas, que es el momento justo cuando la Tierra está totalmente vertical, aunque una semana antes, para la Península de Yucatán será la igualdad del día y la noche.
Recordó que 1971 fue el último año en que el equinoccio de primavera cayó el 21 de marzo, y en 2020 ocurrió el 19 de dicho mes, ya que es bisiesto.
Aclaró que el solsticio de verano será el 21 de junio, a las 8:58 horas, con la máxima declinación del Sol al Norte; el equinoccio de otoño, el 23 de septiembre, a las 0:50 horas, y el solsticio de invierno, el 21 de diciembre, a las 21:28 horas, el máximo desplazamiento del astro al Sur.
La primavera y el verano tendrán una duración de 93 días; el otoño tardará 90 y el invierno, 89 días.
El primer paso del Sol en el cenit se registrará en mayo, específicamente el 22 en Uxmal, el 23 en Chichén Itzá y el 24 en Dzibilchaltún.
Mientras que el segundo paso cenital será el 18 de julio en Dzibilchaltún, al día siguiente en Chichén Itzá y el 20 del mismo mes, en Uxmal.
Enunció que “estos son los días en lo que mejor se apreciarán los fenómenos arqueoastronómicos que se registran en diversas ciudades mayas, tal el caso de Acanceh, Aké, Chichén Itzá, Dzibilchaltún, Mayapán, Oxkintok, San Antonio Chel, y Uxmal, principalmente.
Fiestas movibles
Finalmente, en cuanto a las fiestas movibles, el entrevistado señaló que el Domingo de Pascua será el 9 de abril, celebración litúrgica que se basa en el cálculo de la primera Luna llena después del equinoccio de primavera, la cual acontecerá el 5 del cuarto mes, a las 22:35 horas.
Por ende, el Martes de Carnaval será el 21 de febrero, ya que son 40 días de diferencia con respecto al domingo de Ramos.
“El domingo de pascua es el corazón de todas las fiestas cristianas, y a esta fecha le restas siete días te da el domingo de ramos, y a la cual, le quitas 40 días te da el martes de carnaval”, subrayó el especialista.
Detalló que la Luna nueva es que la rige los días de carnaval, en cambio, en el domingo de pascua hay Luna llena.
Aseveró que “la Luna es quien determina todas las fiestas religiosas movibles, como es el carnaval y Semana Santa. Estos acontecimientos religiosos están marcados por la primera Luna llena después del equinoccio de primavera”.
De tal manera, el Viernes Santo será el 7 de abril, fecha de la crucifixión de Jesús datada en el 14 Nissan de la cronología judaica, concluyó. Viernes 30 de diciembre de 2022
En Yucatán, en octubre de 2023 se registrará el primer eclipse anular de Sol en cuatro siglos, informó el astrónomo yucateco Eddie Ariel Salazar Gamboa, y el único que podrán apreciar la actual generación, ya que el próximo ocurrirá dentro de 217 años.
“Será el mejor fenómeno del próximo año, y para mujer entre los mejores de su vida”, aseveró.
Afirmó que durante 2023, la Luna y los cinco planetas visibles serán los protagonistas de diversos fenómenos astronómicos a efectuarse en el cielo de la Península de Yucatán entre los que destacarán dicho eclipse, así como una luna azul, así como conjunciones y oposiciones planetarias, entre otros sucesos.
El especialista anunció que serán diversos los acontecimientos que se apreciarán a simple vista, tal el caso de lluvias de estrellas, y los fenómenos arqueoastronómicos relacionados con los cambios de estación y el Sol en el cenit, además de las fiestas movibles reguladas por la Luna, entre otros.
Consideró 2023 como “un año formidable” debido al eclipse híbrido
El eclipse anular de Sol se registrará el próximo 14 de octubre, dentro de 286 días, fenómeno astronómico que se observará en una franja de la República Mexicana, específicamente, en la Península.
Los mejores municipios de Yucatán para la observación de este suceso será Maxcanú, Celestún, Halachó y Santa Elena, principalmente.
El anterior eclipse anular de Sol ocurrido en Yucatán sucedió el 15 de enero de 1619, y el próximo será el 23 de febrero de 2240.
Durante un eclipse anular de Sol, la Luna no cubre la totalidad de la estrella y deja un borde en forma de anillo, debido a que varía ligeramente la distancia del satélite natural con respecto a la Tierra.
En cambio, con el total de Sol, la sombra de la Luna opaca completamente al Sol, y en el caso de Yucatán, el más reciente ocurrió el 20 de marzo de 1140 y el próximo será en 2400.
El astrónomo yucateco remarcó que este año también está interesante, ante la diversidad de fenómenos que ocurrirán, todos ellos protagonizados por Mercurio, Venus, Marte, Júpiter, Saturno, la Luna y el Sol.
Todo ello, sin descartar las apariciones de cometas así como de asteroides que puedan pasar cerca de la Tierra, expresó el académico del Instituto Tecnológico de Mérida (ITM).
Los primeros del año
En conferencia de prensa, Salazar Gamboa abundó que el primer fenómeno astronómico se dará el 1 de enero, y el Sol aparecerá a las 6:33 horas y se ocultará a las 17:28 horas.
Asimismo, la epacta o “edad de la Luna” será ocho, es decir, el 1 de enero la Luna estará es el octavo día después de la fase de nueva, por lo que al día anterior fue cuarto creciente.
Enunció el perihelio de la Tierra, previsto para el 4 de enero, es decir, el punto más cercano al Sol, a una distancia de 0.98 Unidades Astronómicas, es decir, estará a 146.6 millones de kilómetros.
Mientras que el afelio será el 3 de julio, a una distancia de 1.02 UA, o sea a 152.7 millones de kilómetros. Una UA equivale a 149 millones 500 mil kilómetros.
Recordó la anécdota de que “un día me preguntaron el porqué hace frío en enero si estamos tan cerca del Sol, la respuesta es que todo depende del ángulo de inclinación de la Tierra”.
La primera Luna llena o plenilunio será el 6 de enero, a las 17:08 horas, la cual, de acuerdo con la tradición de Estados Unidos, es la “Luna de lobo”, nombre otorgado debido a que coincide con la temporada donde esta especie suelen aullar más.
Luna azul
El profesor emérito de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) reconoció que en esta ocasión habrá una Luna azul, por lo que se registrarán 12 novilunios y 13 plenilunios.
Por ende, en cada mes habrá una Luna en fase de llena así como de nueva, por lo que el 6 de enero será el primer plenilunio y el 20 será el novilunio.
La Luna azul acontece cuando en un mes hay dos plenilunios, en esta ocasión será agosto, específicamente el martes 1 y el jueves 31.
Eclipses
El coordinador del Grupo de Astronomía “Hipatia de Alejandría” del ITM añadió que en la entidad sólo se observará un eclipse anular de Sol, y aunque habrá dos totales de luna, no serán visibles en la región.
Conjunciones y oposiciones
El premio “Jaguar del Turismo 2020” de la Asociación Mexicana de la Industria Turística (AMIT) Yucatán informó que en el transcurso del año habrán seis conjunciones de planetas y 40 entre la Luna y los planetas.
La primera conjunción planetaria será entre Venus y Saturno, el 22 de enero, luego el 2 de marzo entre el Lucero del Amanecer y Júpiter.
Posteriormente, el 1 de julio será entre Venus y Marte, luego en 13 de agosto, entre Mercurio y Marte.
La Luna tendrá 11 conjunciones con Júpiter, cifra similar con Saturno, ocho con Marte, siete con Venus y tres con Mercurio.
Lluvias de estrellas
El premio al Maestro Distinguido del Estado de Yucatán 2021 abundó que anualmente se presentan hasta 125 mal llamadas “lluvias de estrellas”, pues debe de ser “de meteoritos”, de las cuales, 29 son notables.
Sin embargo, cuatro son las más copiosas, tal el caso de Cuadrántidas, del 3 y 4 de enero; Perseidas (Lágrimas de San Lorenzo), del 11 y 13 de agosto; Oriónidas, del 17 al 25 de octubre, y Gemínidas (Lluvia de la Virgen), del 11 al 13 de diciembre.
En todas estas, en promedio se observan al menos 120 meteoritos por hora, siempre y cuando se tengan las condiciones ideales para apreciarlas a plenitud.
De menor intensidad son la Líridas, Eta Acuáridas, Táuridas y Leónidas, entre otras el especialista, acotó.
A consecuencia del número de lluvias de estrellas, algunas de ellas se traslapan, cuya distinción se debe a la hora y el lugar donde aparecen los meteoritos.
Arqueoastronomía
Agregó que el cambio de estación correspondiente al equinoccio de primavera se registrará el 20 de marzo, a las 15:25 horas, que es el momento justo cuando la Tierra está totalmente vertical, aunque una semana antes, para la Península de Yucatán será la igualdad del día y la noche.
Recordó que 1971 fue el último año en que el equinoccio de primavera cayó el 21 de marzo, y en 2020 ocurrió el 19 de dicho mes, ya que es bisiesto.
Aclaró que el solsticio de verano será el 21 de junio, a las 8:58 horas, con la máxima declinación del Sol al Norte; el equinoccio de otoño, el 23 de septiembre, a las 0:50 horas, y el solsticio de invierno, el 21 de diciembre, a las 21:28 horas, el máximo desplazamiento del astro al Sur.
La primavera y el verano tendrán una duración de 93 días; el otoño tardará 90 y el invierno, 89 días.
El primer paso del Sol en el cenit se registrará en mayo, específicamente el 22 en Uxmal, el 23 en Chichén Itzá y el 24 en Dzibilchaltún.
Mientras que el segundo paso cenital será el 18 de julio en Dzibilchaltún, al día siguiente en Chichén Itzá y el 20 del mismo mes, en Uxmal.
Enunció que “estos son los días en lo que mejor se apreciarán los fenómenos arqueoastronómicos que se registran en diversas ciudades mayas, tal el caso de Acanceh, Aké, Chichén Itzá, Dzibilchaltún, Mayapán, Oxkintok, San Antonio Chel, y Uxmal, principalmente.
Fiestas movibles
Finalmente, en cuanto a las fiestas movibles, el entrevistado señaló que el Domingo de Pascua será el 9 de abril, celebración litúrgica que se basa en el cálculo de la primera Luna llena después del equinoccio de primavera, la cual acontecerá el 5 del cuarto mes, a las 22:35 horas.
Por ende, el Martes de Carnaval será el 21 de febrero, ya que son 40 días de diferencia con respecto al domingo de Ramos.
“El domingo de pascua es el corazón de todas las fiestas cristianas, y a esta fecha le restas siete días te da el domingo de ramos, y a la cual, le quitas 40 días te da el martes de carnaval”, subrayó el especialista.
Detalló que la Luna nueva es que la rige los días de carnaval, en cambio, en el domingo de pascua hay Luna llena.
Aseveró que “la Luna es quien determina todas las fiestas religiosas movibles, como es el carnaval y Semana Santa. Estos acontecimientos religiosos están marcados por la primera Luna llena después del equinoccio de primavera”.
De tal manera, el Viernes Santo será el 7 de abril, fecha de la crucifixión de Jesús datada en el 14 Nissan de la cronología judaica, concluyó.