Martes 6 de mayo de 2025.- Por octavo año consecutivo, el tradicional cordonazo de la Santa Cruz se ausentó del Estado, según confirmó el meteorólogo de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Juan Vázquez Montalvo.
El especialista explicó que un sistema anticiclónico bloqueó la entrada del último frente frío de la temporada, lo que impidió la formación de este fenómeno típico de inicios de mayo.
El cordonazo de la Santa Cruz es un evento meteorológico que ocurre habitualmente alrededor del 3 de mayo, el Día de la Santa Cruz. Consiste en una intensa tormenta generada por el choque de una masa de aire frío con el aire cálido y húmedo predominante en la región.

Explicó que este choque provoca la formación de un cordón de nubes en el horizonte marino, acompañado de fuertes vientos, lluvias intensas, granizo y actividad eléctrica.
“El motor principal del cordonazo es un frente frío, y este año no llegó a la Península. El bloqueo anticiclónico lo impidió”, detalló Vázquez Montalvo, quien recordó que la última vez que se registró este fenómeno fue el 5 de mayo de 2017, con vientos de hasta 100 km/h en la costa y 87 km/h en el interior del Estado.
Recordó que aquel evento causó marejadas, daños materiales, caídas de árboles y postes, así como afectaciones en Sucap, donde una carpa de circo colapsó.

Desde 2017, Yucatán no ha registrado este fenómeno por distintas razones: la ausencia de frentes fríos suficientes, la presencia de sistemas anticiclónicos persistentes y, como apuntó Vázquez Montalvo, los efectos del cambio climático.
“El cambio climático podría estar limitando la llegada de las masas de aire frío al sur. Antes llegaban al menos dos frentes fríos en mayo: uno para el cordonazo y otro para la lluvia de San Isidro, el 15 de mayo. Hoy, ni uno ni otro”, comentó el meteorólogo.
Además, recordó que hasta los años 70 y 80 también era común un frente frío a finales de abril, conocido por el “vientazo del Día del Niño”, otro fenómeno que ha desaparecido con el tiempo.

Señaló que se presentaron algunas lluvias aisladas cercanas al 3 de mayo, estas no equivalen al cordonazo de la Santa Cruz, pues no están asociadas al choque de masas de aire ni generan las condiciones extremas típicas del fenómeno. En el ámbito rural, los campesinos aún se refieren a estas precipitaciones como “la lluvia de la Santa Cruz”.
Finalmente subrayó que este 2025 marcó, así, el octavo año consecutivo sin cordonazo, una señal que podría indicar cambios significativos en los patrones climáticos de la región.