Domingo 25 de mayo de 2025.- A partir de hoy, en la Península de Yucatán se sentirán los efectos de la nube de polvo del Sahara, fenómeno que ya está afectando Centroamérica, informó la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés).
Por el momento, la calidad del aire se deterioró en Puerto Rico República Dominicana, Haití, Jamaica, Venezuela, Honduras, El Salvador, Guatemala y Belice, por lo que en breve afectará México.
Afortunadamente, las concentraciones más altas de polvo se mantendrán sobre el Mar Caribe, hasta el próximo viernes 30.

De acuerdo con el modelo Skiron, luego de recorrer cerca de ocho mil kilómetros a través del Océano Atlántico, a una altura de entre 1.5 a 4.5 km, las partículas de polvo del Sahara se concentran en Centroamérica, y se dirigen a México, cuyos efectos se sentirán en las próximas horas.
Asimismo, de acuerdo con la NOAA, la actividad de la “capa de aire sahariano” (SAL, por sus siglas en inglés) aumenta a mediados de junio, y alcanza su punto máximo desde finales de dicho mes hasta mediados de agosto.
Debido a este suceso, el cielo está brumoso y el atardecer será entre naranja y rojizo, ya que las partículas están suspendidas en la atmósfera.

La cantidad de polvo del Sahara que ingresa a la Península depende de la intensidad del viento y concentración de este sobre África.
Aparte del impacto en la salud, estas partículas africanas traen consigo metales y nutrientes buenos para enriquecer el suelo yucateco; aunque también afectan a la formación de nubes, de tal forma que esto sería más eficiente, lo que altera de una u otra manera el desarrollo de precipitaciones.
El polvo del Sahara contiene fosfatos y hierro, abonos muy eficaces para algas y plantas.