Sábado 10 de mayo de 2025.- El especialista Elías Miguel Alcocer Puerto se convierte en el primer encargado de la zona arqueológica de Yaxunah, nombrado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) debido a que el sitio era manejando por los representantes del ejido y comunidad de Yaxunah, comisaría de Yaxcabá.
El acto protocolario se efectuó el pasado jueves 1, en presencia de la directora de la Zona Arqueológica de Chichén Itzá, María Guadalupe Espinosa Rodríguez, presidió el nombramiento de Alcocer Puerto, quien también es director voluntario del Centro Cultural Comunitario de Yaxunah y asesor voluntario del Museo Comunitario de Yaxunah.

A partir de esta fecha, Alcocer Puerto es el enlace directo entre el INAH y Yaxunah para llevar a cabo de manera coordinada procesos de planeación, organización, vinculación y supervisión de trabajos relacionados con la protección y monitoreo de los vestigios arqueológicos de Yaxunah, así como para temas de asesoría y acompañamiento entre el INAH y la comunidad en general.
Durante el acto de presentación, estuvieron presente el presidente, secretario y vocal del consejo de vigilancia del comisariado ejidal de Yaxunah, Amansio Tec Tun, José Elías Chuc Caamal y José Dolores Canul Poot, respectivamente, quienes dieron fe y constancia.

También se contó con la presencia del investigador del Centro INAH Yucatán, José Francisco Javier Osorio León, del subdirector de Protección Técnica, José Arturo Cortés Gutiérrez, y del subdirector del Área Jurídico y Coordinador del Área de Seguridad, Jairo Omar Suaste Salazar, todos adscritos como personal de la Zona Arqueológica de Chichén Itzá.
Alcocer Puerto es Antropólogo Social por la Universidad Autónoma de Yucatán y Ecólogo Humano por Unidad Mérida del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav). Tiene un programa de Posgrado en Turismo Rural por la Universidad de Buenos Aires y, actualmente, es estudiante del Doctorado en Artes y Humanidades de la Universidad José Martí.

También se ha desempeñado como catedrático e investigador en el Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales (Cephcis) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), así como en la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y la UNO.
Ha realizado trabajo voluntario, en calidad de colaborador, participante, vicepresidente, miembro, tesorero, consejero, fundador, asesor y director, con diversas organizaciones de la sociedad civil y la comunidad.

De igual forma es miembro del Comité Nacional del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios. También ha elaborado guías, manuales y reportes de uso interno para desempeñar las labores centradas en el trabajo comunitario dentro de áreas naturales protegidas y comunidades rurales, además de la publicación de varios artículos desde el 2009.