Martes 22 de abril de 2025.- Como parte del compromiso con la salud pública y la prevención de enfermedades transmitidas por vector como el dengue, zika y chikungunya, la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) realizó la certificación de cuatro Entornos Libres de Criaderos de Mosquitos en Sucilá, informó el director de Prevención y Protección de la Salud del ramo, Javier Ignacio Balam López.
Expuso que estas acciones están orientadas a educar en salud y promover cambios de actitud que permitan prevenir la formación de criaderos de mosquitos en entornos laborales, escolares y comunitarios, con lo cual se protege la salud individual, familiar y colectiva.
En ese sentido, agradeció el interés de atender la salud de la comunidad por parte de la alcaldesa Gabriela de Jesús Pool Camelo, y su equipo de trabajo conformado por el síndico Municipal Roberto Carlos Peniche Peniche, la secretaria municipal Giselly Beatriz Braga Medrano y Luis Antonio Arjona Tamayo, coordinador Jurisdiccional de Promoción de la Salud.

Subrayó que a través de estas certificaciones se beneficiará de manera directa a aproximadamente siete mil 800 personas al mes, incluyendo al personal que labora en las instituciones certificadas y habitantes que acuden a solicitar sus servicios.
Detalló que las acciones realizadas fueron posibles gracias a la coordinación entre la SSY, a través de la Jurisdicción Sanitaria No. 2 que encabeza Oreste Somarriba Díaz, y el Ayuntamiento de Sucilá, con el firme objetivo de fomentar una cultura de prevención entre la población.

Señaló que los cuatro espacios certificados fueron el Ayuntamiento de Sucilá, el DIF Municipal, la Unidad Básica de Rehabilitación, y la Casa de la Cultura.
Asimismo, indicó que para que los espacios logren esta certificación requieren brindar capacitación al personal sobre temas clave como el ciclo de vida del mosquito, formas de transmisión, sintomatología y medidas de prevención.

De igual manera se requiere de un diagnóstico entomológico, es decir, el estudio de los insectos y su relación con los humanos, el medio ambiente y otros organismos; la implementación de recomendaciones para la eliminación de criaderos, como el lavado y tapado de recipientes, limpieza de techos y desagües, control de alcantarillas y retiro de mobiliario en desuso.