En las próximas semanas será la reapertura de las Grutas de Loltún, por lo que se realizan las mejoras del sitio para la mejor atención al turismo, informó el titular del Patronato de las Unidades de Servicios Culturales y Turísticos (Cultur), Clemente Escalante Alcocer.
Destacó el trabajo coordinado entre el gobierno del Estado y el Instituto Nacional de Antropología e Historia INAH) para las mejoras en esta zona arqueológica abierta al público.
Loltún lleva cinco años cerrado al público, primeramente, a causa del Covid-19, posteriormente, a causa de las inundaciones que provocaron un lodazal, y ahora, de índole jurídico, por parte del Centro INAH Yucatán.

El funcionario estatal aseveró que “hay un gran trabajo de colaboración y participación para la reapertura de Loltún”, para se mantenga como un atractivo más para el Estado”.
“El INAH marca la pauta (para la reapertura de Loltún” ya que son la entidad rectora”, acotó al mencionar que espera sea en las próximas semanas.
Remarcó que “Cultur colabora con material, personal, boletaje, rehabilitación de zonas externas, y seguimos los pasos que el INAH da”.

El 11 de diciembre de 2024, la titular del Centro INAH-Yucatán, Anna Goycoolea Artís, señaló que las Grutas de Loltún serían reabiertas al público en marzo de 2025.
Loltún como Balamcanché siguen sin abrir desde hace cinco años, primeramente como parte de las medidas sanitarias para evitar la propagación del coronavirus 2 del Síndrome Respiratorio Agudo Grave (SARS-CoV-2) causante de la enfermedad Covid-19, a partir del 23 de marzo de 2020.
En ese año, la problemática se complicó a consecuencia de la abundancia de precipitación pluvial, consecuencia del paso de la tormenta tropical Cristóbal y Gamma así como de los huracanes Delta y Zeta, categoría 2 y 1, respectivamente, así como de diversos frentes fríos.

Tan sólo Cristóbal generó en Yucatán, del 31 de mayo al 6 de junio de 2020, un acumulado de 534 mm o su equivalente en litros por metro cuadrado, y el mayor registro fue en Holcá, con 980.6 mm.
Mientras que en el caso de Gamma y Delta así como de los sistemas frontales 4 y 5, ocurridos del 1 al 7 de octubre de 2020, el acumulado para el Estado fue de 312 mm pero en Sisal, comisaría portuaria de Hunucmá fue de 517.7 mm.
Las recientes lluvias han impedido que se sequen ambos sitios arqueológicos, motivo por el cual se ha prolongado su reapertura, abundó.

El 15 de julio de 2023, el INAH informó Grutas de Loltún permanecerán cerradas al público debido a la presencia de un hongo tóxico para la salud humana, que prolifera debido a las condiciones climáticas y la presencia de murciélagos, por lo que se evita un brote de histoplasmosis,
Incluso, se anunció la realización de una cala estratigráfica, a cargo de la arqueóloga Elena Barba Meinecke, para determinar si existen las condiciones de humedad que no afecte al organismo, para que los visitantes puedan ingresar a las grutas.
Únicamente en Loltún se detectó la presencia de hongos, por lo que se busca que sea un espacio 100 por ciento idóneos, ya que los hongos son venenosos.

Mientras permanecía cerrado, durante mes y medio se efectuaron trabajos de restauración de los petrograbados de Loltún, como parte del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológica (Promeza), para luego iniciar con la cala estratigráfica.
Por ende, se evitará un brote de histoplasmosis, tal como ocurrió durante las vacaciones veraniegas de 2022, ya que el hongo afectó a cinco personas que visitaron los cenotes de Homún.