Durante 2024, en las clínicas y hospitales de Yucatán se atendió cada 15 horas a una persona lesionada con arma de fuego y/o punzocortante, sin embargo, a la Fiscalía General del Estado (FGE) sólo acudieron dos individuos cada tres días, para denunciar las lesiones sufridas al ser apuñalados o baleados.
Asimismo, se ubicó entre las siete entidades federativas con menor admisión hospitalaria para la atención de personas con alguna herida dolosa sufrida al ser lesionados con armas blancas, de fuego o punzocortantes.
Incluso, fue el segundo estado con el menor número de denuncias penales interpuestas, con la segunda cifra más baja en una década.


De acuerdo con el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (Sinave) de la Secretaría de Salud federal, en México se atendió 57 mil 462 casos de “Heridas por arma de fuego y punzocortante”, con una disminución del 1.28 por ciento, con respecto a 2023, cuya suma fue de 58 mil 208.
En Yucatán se registraron 589 casos, con un decremento del 2.48 por ciento, en comparación con el año anterior, cuyo acumulado fue de 604 heridos.
La mayor problemática fue en Chiapas, con seis mil 183 lesionado, el 10.76 por ciento, Guanajuato, con seis mil 165 heridos, el 10.73 por ciento, y la Ciudad de México, con tres 980 hospitalizados, el 6.93 por ciento. en contraste está Baja California Sur, con 167 atendidos, el 0.29 por ciento, Durango, con 172 casos, el 0.3 por ciento, y Tlaxcala, con 197, el 0.34 porcentual.


Quintana Roo está en el lugar 13 de la tabla nacional, con mil 390 lesionados, el 3.15 por ciento del total registrado en el país, Yucatán está en la posición 26, con el 1.02 por ciento, y Campeche está en el peldaño 28, 482 heridos, el 0.7 porcentual.
El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP) de la Secretaría de Gobernación (Segob) reveló que durante 2024 se abrieron 164 mil 639 carpetas de investigación por el delito de lesiones dolosas, con una disminución del 1.33 por ciento respecto al año anterior, cuando el acumulado fue de 166 mil 855 querellas.
De acuerdo con la “Incidencia Delictiva del Fuero Común”, en Yucatán, la problemática bajó en 3.9 por ciento, con respecto a 2023, cuando la cifra fue de 205.


Incluso, en 2022 fue la cifra más baja en un decenio, con 216 denuncias, y la más alta fue en 2015, con tres mil 431.
El delito de lesiones, como su nombre lo indica, es el que consiste en causar lesiones a una persona, entendiéndose por estas según el artículo 288 del Código Penal Federal, toda alteración en la salud o daño que deje huella material en el cuerpo.
Por ende, se trata de un delito del fuero común, por lo que se castiga conforme a las diferentes legislaciones de los Estados de la República Mexicana.


Mediante el delito de lesiones se perjudica la salud física o mental de una persona. El castigo por las diversas lesiones se basa en los siguientes aspectos: La severidad de las mismas, además de si estas se hicieron de forma dolosa (con intención) o culposa (por accidente).
El dolo consiste en la comisión de un delito, con el deseo y la voluntad de causar un daño, por lo tanto cuando se habla de lesiones personales dolosas se puede argumentar que son causadas de mala fe, y por lo tanto debe existir una sanción sobre el individuo que tome la decisión de incurrir en ellas.
La Segob estableció que la mayor incidencia se registró en el Estado de México, con 48 mil 280 denuncias, el 29.32 por ciento, seguido de Guanajuato, con 16 mil 451 querellas, el 9.99 por ciento, y Jalisco, con ocho mil 245 casos, el 5.01 porcentual.


En contraste, a lo largo del año, en las agencias del Ministerio Público de Tlaxcala se interpusieron 69 denuncias, el 0.04 por ciento, en Yucatán fue el 0.12 por ciento, y Baja California, con 371 querellas, el 0.22 porcentual.
Quintana Roo está en el lugar 17, con tres mil 106 casos, el 1.89 por ciento, y Campeche está en el sitio 21, con mil 784 querellas, el 1.08 porcentual.
Del total de lesionados registrados en Yucatán durante el año pasado, 57 presentaron heridas provocadas por armas blancas, el 28.93 por ciento del total, ya sea navajas, cuchillos, machetes, etc, cifra que aumentó en 16.33 por ciento en comparación con 2023.
Asimismo, nueve querellas fueron por el empleo de armas de fuego, dos casos se registraron en enero, mientras que el resto, en febrero, marzo, abril, mayo, agosto, octubre y noviembre, respectivamente.


Deja un comentario