Durante el tercer trimestre de 2024 los estados de la Península de Yucatán mostraron comportamientos económicos contrastantes, pues mientras Yucatán se fue a la alza, Campeche y Quintana Roo registraron números rojos, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
De acuerdo con el Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (Itaee), Yucatán registró un crecimiento del 1.5 por ciento a tasa anual, mientras que Quintana Roo y Campeche experimentaron fuertes contracciones en su economía del -13.4 y -10.4 porcentual, respectivamente.
Por ende, Campeche y Quintana Roo se colocaron entre los estados con mayores retrocesos en el país.
Los resultados reflejan el impacto de diversos factores, como la desaceleración del turismo, el comportamiento de las inversiones y la dependencia de sectores estratégicos en cada entidad.

De acuerdo con el reporte del Inegi, de julio aseptiembre de 2024, Quintana Roo, el estado turístico por excelencia del país enfrentó una caída significativa en su actividad económica, especialmente en las actividades terciarias, donde se ubican los sectores de comercio y servicios, clave en su economía.
En el trimestre, la disminución en la llegada de turistas y el encarecimiento de costos operativos han impactado la estabilidad del sector, reflejándose en la contracción global del estado.
La actividad económica de Campeche sigue marcada por la volatilidad del sector energético. La caída del -10.4 por ciento en su economía responde principalmente a la contracción de las actividades secundarias, en las que predomina la industria petrolera.

Asimismo, este comportamiento reafirma la tendencia negativa de los últimos años, vinculada a la transición energética y la disminución de la producción de hidrocarburos.
Yucatán presentó al cierre del trimestre julio-septiembre, un crecimiento económico del 1.5 a tasa anual, impulsado por la diversificación de su industria manufacturera, el crecimiento del sector inmobiliario y el dinamismo en el comercio.
Aunque el avance no es significativo en comparación con otras entidades del país, el estado mantiene una racha positiva, que lo coloca como una de las economías más estables del sureste del país.
A nivel nacional, los estados con mayor crecimiento fueron Zacatecas, con el 7.5 por ciento, Oaxaca, el 6.3 por ciento, y Nuevo León, el 5.8 porcentual. Mientras que Quintana Roo y Campeche encabezaron la lista de entidades con menor avance al tercer trimestre del año pasado.