En Yucatán ya son 109 las mujeres con cáncer de útero, por lo que se registra la incidencia más alta en 13 años, reveló la Secretaría de Salud federal.
Hasta el momento, ya son 12 los padecimientos que han establecido un récord de incidencias anual, tal el caso de influenza, escarlatina, hepatitis C, golpe de calor y quemaduras provocadas por el Sol, microcefalia, depresión, gonorrea, mordeduras de mamíferos, gingivitis, diabetes, e intoxicación por plaguicidas.
El cáncer de cuello uterino es el crecimiento, desarrollo y la multiplicación de manera desordenada y sin control de las células del cuello del útero (o matriz), y en lo que va del año, en el Estado hay un aumento del 17.2 por ciento, con respecto al mismo período de 2023., cuya suma fue de 93.
En cuanto a la evolución temporal, de 2012 a 2024, el máximo se registró en 2013, con 107 casos confirmados y el mínimo fue en 2020, con 25 afectadas.


Yucatán está en el lugar 16 de la tabla nacional de “Tumor maligno del cuerpo del útero”, por debajo de Campeche.
A nivel nacional, hay cuatro mil 584 mujeres positivas, con una disminución del 1.99 por ciento, ya que en 2023 fueron cuatro mil 493 casos.
La mayor problemática ocurre en Jalisco, con 498 casos, el 11.08 por ciento, seguido de Veracruz, con 356 afectadas, el 7.92 por ciento, y Chihuahua, con 297, el 6.61 porcentual.
En contraste, en Nayarit hay cuatro pacientes, el 0.09 por ciento, en Tlaxcala son 16 féminas, el 0.36 por ciento, y Zacatecas, con 25, el 0.56 porcentual.
Campeche está en la onceava posición, con 149 casos, el 3.32 por ciento del total nacional, Yucatán está en el sitio 16, el 2.43 por ciento, y Quintana Roo está en el peldaño 39, con 36 mujeres, el 0.8 porcentual.
El cáncer del cuello uterino, se asocia a la infección por el virus de papiloma humano (VPH), el cual se transmite por contacto sexual y afecta a ocho de cada 10 personas (hombres y mujeres) en algún momento de la vida. Sólo una de cada mil mujeres con infección por este virus puede desarrollar cáncer.
Factores que favorecen la progresión de la infección por VPH a cáncer de cuello uterino:
Tabaquismo.
Infecciones de transmisión sexual concomitantes (Herpes, Chlamydia).
Uso de hormonales orales
Número elevado de embarazos.
Deficiencias nutricionales.
Inicio de vida sexual sin protección en la adolescencia.

Deja un comentario