En medio de numerosas irregularidades protagonizadas por el comisario ejidal de Telchaquillo, comisaría de Tecoh, Rusel Gregorio García, y la titular del Centro Yucatán del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Anna Goycoolea Artís, ayer se efectuó la asamblea, en la cual acudieron personas ajenas a la comunidad, e incluso, “votaron los ausentes y hasta seis fallecidos”.
Por ende, integrantes de la Comunidad de Telchaquillo impugnarán el ilegal evento, en el cual se autorizó la ocupación previa en un intento por expropiar Mayapán, zona arqueológica que fue tomada e impidió el acceso al sitio el 7 de noviembre de 2023.
Los ejidatarios que se oponen a la expropiación convenida presenciaron el comisario entregó 300 pesos a personas originarias de la comunidad que perdieron sus derechos ejidales al irse a vivir a Mérida, Cancún y Cozumel, para que voten a favor de la propuesta de la dependencia federal, y así lograr una mayoría artificial.
Asimismo, las personas que no acudieron a la asamblea así como seis fallecidos dijeron “presente” durante el pase de lista, tal el caso de María Tránsito Várguez Pacheco y Catalino Várguez Mena, ambos ya occisos.

Incluso, antes de que estuviera redactadas el acta de la asamblea, se pidió a los presentes a que firmaran unas hojas en blanco, con el pretexto de confirmar su asistencia.
También se dieron actos de discriminación de parte de funcionarios de la Procuraduría Agraria y del INAH, por lo que Ante todas estas irregularidades, la Comunidad de Telchaquillo impugnarán el acto ante el Tribunal Unitario Agrario (TUA) número 034, con sede en Mérida.
De forma rápida, sin el sonido adecuado, sin el entendimiento de todos los ejidatarios, que en su mayoría son personas de avanzada edad, se leyó el acuerdo presentado con un proyector. Se negó la respuesta a múltiples preguntas sobre el acuerdo y se confirmó que la comunidad no tiene oportunidad de cambiar ni siquiera un punto o coma del mismo.
En el evento se denunciaron las irregularidades, pero los funcionarios de la Procuraduría Agraria decidieron continuar con la asamblea, en lugar de cancelarla por falta de condiciones.

Cabe mencionar que los ejidatarios y pobladores de Telchaquillo han propuesto al INAH una coadministración del sitio respetando la labor arqueológica del INAH pero que también sea respetado el derecho al territorio de la comunidad y del ejido.
Por otra parte, el pasado sábado 14 se informó que el TUA No 34 admitió la demanda con expediente 1747/2024. Promovida por la comunidad de Telchaquillo contra el INAH, a través de sus representantes Diego Prieto Hernández como director nacional y Ana Goycoolea Artis como titular de la delegación Yucatán.
La comunidad de Telchaquillo demandó al INAH la indemnización por los casi 40 años de ocupación sin el consentimiento del ejido o la comunidad.
Todo ello, en el contexto de que el INAH los presiona para hacerlos firmar un acuerdo de ocupación previa para la expropiación del sitio arqueológico, el cual se encuentra en tierras de la comunidad.

El pasado 6 de agosto se entregó al INAH del acuerdo comunitario para solicitar, entre otras cosas, el reporte de ingresos de Mayapán durante los 40 años en que el INAH lo ha administrado.
Asimismo, se demandó al comisariado ejidal por la realización de asambleas apócrifas y documentación ilegal para facilitar la expropiación de Mayapán en contra de la decisión de la asamblea comunitaria.
Aunque la mayoría de la comunidad está en contra de la expropiación, se han servido de manipulación de procedimientos, documentos, presiones y amenazas para imponer la ocupación previa, por lo que la demanda fue oficialmente promovida por 34 ejidatarios.
La demanda solicita el pago de una indemnización por la ocupación y explotación de 40 años de Mayapán, sin el consentimiento libre previo e informado de la comunidad ni acuerdo de ocupación, la nulidad de actas de asamblea anteriores, realizadas ilegalmente, y la convocatoria legal de la asamblea para la remoción del comisariado del sitio arqueológico.