Yucatán ubica entre las seis entidades con las prevalencias más bajas de corrupción, problemática que en 2023 afectó a cerca de cada 100 personas, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
En 2023, el 14 por ciento de la población mexicana de 18 años y más fue víctima de algún acto de corrupción, cuya prevalencia en hombres fue del 18.8 por ciento y en mujeres, del 9.6 porcentual.
De las personas que tuvieron contacto con autoridades de seguridad pública en ese año, el 59.4 por ciento fue víctima de corrupción, el cual es el trámite con mayor proporción de víctimas de corrupción desde 2013.


Por entidad federativa, en 2023, Zacatecas y Nayarit presentaron las prevalencias más bajas con 8.9 y 9.5 por ciento, respectivamente, seguido de Colima, con 10.3 por ciento, Baja California Sur, con 10.5 por ciento, Guanajuato, con 10.9 por ciento, y Yucatán, con el 11.4 porcentual.
Chihuahua presentó la prevalencia más alta con 21.9 por ciento, en segundo lugar está Guerrero, con el 18.3 por ciento, y Tabasco, con el 17.9 porcentual.
Asimismo, Quintana Roo está en el noveno peldaño, con 15.6 por ciento, y Campeche, en la posición 25, con el 11.8 porcentual.


En cuanto a la evolución temporal, de 2013 a 2023, Yucatán tuvo un mínimo impacto en 2013, con 9.6 por ciento, y un máximo en 2015, con 13.6 porcentual.
De acuerdo con el estudio efectuado a propósito del Día Internacional contra la Corrupción, a celebrarse el próximo lunes 9, desde 2013, los trámites realizados ante alguna instancia del gobierno estatal, como el pago del impuesto vehicular, los trámites en el registro civil, los relacionados con la propiedad, o ante el Ministerio Público, entre otros, tuvieron la mayor prevalencia de corrupción.
En segundo lugar se ubicaron los trámites del orden municipal, como el pago del agua, el predial y otros servicios municipales.


Cabe resaltar que, mientras la prevalencia de corrupción en trámites estatales y federales disminuyó en 2023 respecto a 2021, la prevalencia de corrupción en trámites municipales tuvo una tendencia al alza desde 2013.
Por tipo de trámite, seis de cada 10 personas que tuvieron contacto con policías y autoridades de seguridad pública fueron víctimas de corrupción en 2023. De tal manera, fue el tipo de trámite con mayor proporción de víctimas de corrupción desde 2013.
Otros trámites con prevalencias altas de corrupción, de 2013 a 2023, fueron los realizados ante el Ministerio Público o la Fiscalía General del Estado (FGE) y en la tramitación de permisos relacionados con la propiedad.


Finalmente, en2023, el 4.8 por ciento de las víctimas de corrupción mencionó haber denunciado un hecho de corrupción ante alguna autoridad competente, lo cual representó 1.8 puntos porcentuales menos que en 2015, cuando se observó el nivel de denuncia más alto en el periodo.
Los principales motivos por los que las víctimas no denunciaron los actos de corrupción fueron porque es inútil denunciar, el 29.5 por ciento de los afectados, por ser una pérdida de tiempo, el 18.5 por ciento, porque la corrupción es una práctica muy común, el 12.6 por ciento, y porque obtuvo un beneficio, el 11.6 porcentual. En conjunto, estos motivos englobaron el 72.2 por ciento de las víctimas de corrupción que no denunciaron

Deja un comentario