La economía de Yucatán presentó un Producto Interno Bruto (PIB) nominal de 461 mil 392 millones de pesos, durante 2022, con una variación a tasa anual del 3.2 por ciento, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
La principal fuente de captación de recursos fue el sector de comercio y servicios, y en menor medida, el agropecuario y pesquero.
Es decir, las actividades primarias participaron en el producto total de la entidad con el 3.3 por ciento; las secundarias, con el 25.4 por ciento; las terciarias con, el 67 por ciento; mientras que los impuestos y subsidios a los productos netos, con el 4.3 porcentual.
Durante la presentación de los resultados anuales preliminares del Producto Interno Bruto por Entidad federativa (pibe) correspondientes a 2022 se reveló que el Valor Agregado Bruto (VAB) de las actividades primarias reportó un crecimiento anual del 2.7 por ciento; el de las secundarias presentó un aumento del 1.8 por ciento, y el de las terciarias tuvo un incremento del 3.5 porcentual.


Incluso, los Impuestos y Subsidios a los Productos Netos (ISPN) para el total de la economía de la entidad crecieron 6.6 por ciento.
El año pasado, el PIB en valores constantes para Yucatán alcanzó un valor de 369 864 millones de pesos, lo que implicó un incremento en términos reales del 3.2 por ciento, respecto del valor obtenido en 2021.
El incremento del 3.2 por ciento en la actividad económica estatal se explica, principalmente, por el avance en comercio al por mayor, en cuatro por ciento; comercio al por menor, en 2.2 por ciento; transportes, correos y almacenamiento, el 15.6 por ciento; servicios financieros y de seguros, el 10.5 por ciento; y servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas, el 48.6 porcentual.


El sector servicios de apoyo a los negocios y manejo de residuos, y servicios de remediación disminuyó en 66 por ciento.
Las actividades primarias en Yucatán aumentaron en 2.7 por ciento, por el crecimiento en agricultura del 6.5 por ciento, mientras que en cría y explotación de animales fue del tres porcentual.
Las actividades secundarias en la entidad aumentaron en 1.8 por ciento, debido principalmente, a los crecimientos del 16.2 por ciento en la generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por ductos al consumidor final y del 1.8 por ciento en el sector construcción.


En Yucatán, el VAB de las actividades terciarias creció en 3.5 por ciento, por el incremento en comercio al por mayor, del cuatro por ciento; comercio al por menor, en 2.2 por ciento; transportes correos y almacenamiento, en 15.6 por ciento; y en servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas, el 48.6 porcentual.
El sector servicios de apoyo a los negocios y manejo de residuos, y servicios de remediación disminuyó en 66 por ciento.


Finalmente se explicó que el pibe es un cálculo anual y su propósito es contribuir al conocimiento del desempeño económico de las entidades federativas, cuyos resultados permiten conocer la estructura económica de cada entidad y su contribución al producto nacional.

Deja un comentario